Ayuntamiento de A Coruña

Ayuntamiento de A Coruña
Iniciar sesión

Esther Casares Quiroga. Trozos de vida y calvario 1909-1969

La exposición pretende reflejar y reconstruir algo de los episodios de la vida de Esther Casares Quiroga.

¿A quién va dirigido?:

Todos los públicos 

A quién va dirigido:

Para público en general

Cuándo:

Desde el 25/03/2025 hasta el 03/05/2025

Horario:

  • De martes a sábado de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas
  • Domingo, lunes y festivos, cerrado.

Dirección:

Casa Museo Casares Quiroga. Calle Panaderas 12. 15001 A Coruña

Precio:

Entrada gratuita

Contacto:

981 189 856

Documentos:

Cartel de la exposición (41 KB)

La exposición pretende reflejar y reconstruir algunos episodios de la vida de Esther Casares Quiroga, hija primogénita de Santiago Casares Quiroga, líder político republicano, concejal del ayuntamiento de A Coruña, ministro y presidente del Consejo de Ministros de la II República. Lo hacemos por honra y reparación de una mujer que padeció represalias y pérdidas vitales causadas por el régimen dictatorial franquista. Fue víctima de una persecución injusta por ser hija de su padre, considerado cómo una de las bestias negras a aniquilar por los golpistas militares y falangistas que se levantaron contra la II República española.

Nacida el 10 de julio de 1909 en Madrid, hija de padre soltero, vivió feliz su infancia y adolescencia en la casa familiar de la calle Panaderas, convertida hoy por el Ayuntamiento de A Coruña en la Casa Museo Casares Quiroga. Después del matrimonio de su padre con Gloria Corrales, de familia cigarrera, nacería en 1922 su media hermana María Casares. Y en A Coruña conoció a lo que sería su marido el capitán de caballería Enrique Varela de Castro, miembro de una familia conservadora de militares.

A partir de 1931 la vida de Esther cambió. Tras la proclamación de la II República, su padre fue ministro de Marina, pasando meses después a ser ministro de Gobernación. Trasladada con su familia a Madrid, se casó allí con Enrique Varela con el que tuvo en 1932 una hija, María Esther. Su marido fue escogido como miembro de la escolta del presidente de la II República y en esos años vivieron una vida sin sobresaltos. En 1936, tras lo triunfo de la Frente Popular y el nombramiento de Azaña como presidente de II República, Santiago Casares Quiroga fue designado, el 13 de mayo, presidente del Consejo de Ministros y ministro de Guerra, teniendo que hacer frente a una situación convulsa y a una conspiración militar.

El triunfo en Galicia de la rebelión militar cogió a Esther, y su hija María Esther, en la residencia familiar de los Varela en Bañobre, Miño, separada de su marido y del resto de su familia que permanecían en Madrid. El 2 de septiembre de 1936 comenzó su peculiar calvario. Detenida y trasladada a Ferrol, estuvo presa en el Hospital de la Marina, por agravarse su tuberculosis, y después en la cárcel de A Coruña. El 11 de julio de 1939 quedó libre. No fue juzgada, solo castigada y retenida por ser hija de Santiago Casares Quiroga.

Difamado y despreciado su padre por el régimen franquista, las autoridades de la dictadura lo condenaron a treinta años de cárcel e incautaron la casa familiar de la calle Panaderas y todas la sus pertenencias; incluso intentaron borrar su nombre del Registro Civil. A Esther la mantuvieron sometida la vigilancia policial, sin poder salir de A Coruña. En 1955, cinco años después de la muerte de su padre, las autoridades franquistas le otorgaron el pasaporte con el que pudo marchar con su hija de España y reunirse, tras 19 años de separación, con su marido que estaba exiliado en México. Allí moriría en lo 15 de enero de 1969.

La exposición trata de reconstruir algunos momentos de la vida de Esther y de su marido Enrique. Tarea complicada pues las autoridades franquistas incautaron y espoliaron no solo las propiedades y bienes, sino también el patrimonio documental familiar. En este expolio, y posterior abandono y desprotección, se perdieron muchos de sus recuerdos, cartas y fotos. A lo que hay que sumarle las pérdidas por los traslados y exilios. Los pocos datos que tenemos proceden de la escasa documentación sobre ella procedente de las incautaciones conservadas en el Archivo del Reino de Galicia y en el Archivo Histórico Nacional. Además contamos con varios informes de las autoridades franquistas sobre su detención y actividades realizadas en A Coruña mientras estuvo retenida y sometida la vigilancia policial. Y también disponemos de los testimonios de su hija María Esther, recogidos en varias publicaciones tras ser entrevistada, y de su hermana, la actriz María Casares. Con ellos, y mediante la reproducción de fotos y documentos, recorreremos trozos de su vida y calvario.

La exposición contará con la posterior edición de una colección de postales que completa las que ya editó el Ayuntamiento de A Coruña sobre su padre Santiago y la proclamación de la II República en Galicia y sobre las vivencias de su hermana María en A Coruña y en España antes de marchar a su exilio en Francia.

Buscas algo concreto?

Fechas

Seleccione período o rango de fechas:

Desde: Selecciona fecha

Hasta: Selecciona fecha

Opciones

¿Qué te parece esta sección?

-101-101-101

Síguenos en

¡Tienes un navegador demasiado antiguo!

Lo sentimos pero tu navegador es muy antiguo para poder mostrar esta página. Debes de actualizarlo o usar un navegador compatible. Hemos optimizado esta web para Google Chrome, Mozilla Firefox, Opera, Safari y Microsoft Edge. Instalar ahora un navegador compatible